III Encuentro: eet 2016

Mesa 1. La Tipografía en el programa de las carreras de Diseño: ubicación, desubicación o limbo
Si bien podemos remontar la educación tipográfica en Argentina a varias décadas atrás, y aunque ha existido un creciente interés por integrarla a los planes y programas de estudio de las carreras de diseño, lo cierto es que su ubicación específica en las carreras que hoy existen en el país es variable, y alguna veces, imprecisa. Asimismo, las asignaturas tipográficas se han nutrido de conocimientos fruto de experiencias externas a las aulas académicas. En esta mesa se discutirán los diversos modos y modelos en los que estos saberes se han insertado en las currículas, se plantearán los problemas de interacción con otras materias, así como se discutirá sobre su impacto final en la formación del estudiante.
Ponentes: Pablo Cosgaya, Alejandra Perié, Fabricio de la Vega, María Teresa Bruno + Lucía Domenech
Moderación: Marina Garone Gravier

 

Mesa 2. Estrategias educativas en el aula. Experiencias en contextos diversos
Aunque existen conocimientos específicos que configuran la docencia tipográfica en las carreras de grado, lo cierto es que los docentes que hoy imparten los contenidos tipográficos tienen una formación y origen variado y esto mismo influye en las estrategias que eligen y llevan a cabo para la transmisión de los saberes en el aula. Junto con lo anterior, también es importante señalar que la formación tipográfica hoy se realiza en entornos tecnológicos, sociales y económicos diversos, y para contextos desiguales. En esta mesa se discutirá cuáles son las estrategias didácticas, los enfoques teóricos, y la clase y el rol de los ejercicios prácticos que se llevan a cabo en las aulas del país, de cara a la formación tipográfica.
Ponentes: Nelson Cerviño, Alfredo Parada Larrosa y Eduardo Pepe
Moderación: Eliana E. Perniche

 

Mesa 3. Legibilidad. Mitos y verdades
Uno de los conceptos centrales del conocimiento tipográfico es el de legibilidad. Incide en la selección tipográfica así como en la composición de los textos. En numerosos casos, las opiniones que los profesores transmiten a los alumnos se basan en la repetición clásica de premisas previamente publicadas pero pocas veces se busca articular en el estudiante una autonomía suficiente que le permita valorar o poner en crisis los mitos y verdades detrás del tema. En esta mesa se presentará un panorama de los estudios sobre legibilidad; se expondrán experiencias de los participantes en sus roles de diseñadores y docentes; se discutirán los modos y estrategia de enseñanza de dichos saberes y se sugerirán fuentes de consulta.
Ponentes: Rubén Fontana, José Scaglione y Francisco Gálvez Pizarro (Chile)
Moderación: Miguel Catopodis
Comité Asesor
Alejandra Perié, Horacio Gorodischer

(*) Programa sujeto a cambios

Memorias del eet 2016